POESÍA DE VALENCIA
![]() |
Tengo una buena amiga valenciana, pero ella es argelina y cuando la conocí vivía en Jordania. Sabe que es valenciana porque su familia ha guardado esa realidad como un tesoro desde hace siglos, desde que fueron expulsados. Ella siempre dice orgullosa que es andalusí y sin haberla conocido, ama la que es su tierra, Valencia.
Perpetuar la memoria es un noble gesto que deberíamos ejercitar algo más. Yo mismo, sólo conozco el origen de mis cuatro abuelos, gentes nacidas en los inicios del siglo xx, andaluces, pero hasta ahí llega mi memoria documentable, lo demás será imaginado, o quizás simplemente deseado. Por eso valoro, si no envidio, la memoria de mi querida amiga valenciana.
Por eso me emocionó cuando mi también querido amigo José Antonio Enrique, parafraseando a García Márquez en el prólogo de mi libro dedicado a los poetas de Murcia transcribía, «El que no tiene memoria se hace una de papel». Y aquí estamos, caligrafiando estos fragmentos de memoria que dan vida a esta colección de monográficos que ocupa mis días y que ahora se centra en el reino de Valencia.
Me consta que el legado andalusí sigue vivo en esta zona del levante peninsular. Al visitarla se percibe viva en tantos topónimos de origen árabe que nombran tantos pueblos, se huele en el azahar de sus naranjos, se añora, quizás, en las fiestas de moros y cristianos. Se vive. Y ahora también se revive su poesía.
PRÓLOGO
De todos los memoricidios perpetrados a lo largo de la historia de lo que hoy llamamos España, el llevado a cabo contra nuestro patrimonio cultural árabe- islámico ha sido, sin duda, el más ignominioso, por lo que tiene de fuerte imbricación en nuestras raíces, por la riqueza de su legado y por lo que tuvo de tragedia humana. Lamentablemente, hoy aún estamos lejos de haber acabado con determinados prejuicios hacia el «otro» cultural, pues nuevos Torquemadas, Cisneros y Silíceos siguen avivando el discurso del odio intercultural.
Es por ello por lo que iniciativas como La belleza de la poesía andalusí, de Paco Fernández, son tan necesarias en nuestros días ya que nos conectan con lo más íntimo de unas voces, las de los poetas, que pasados los siglos siguen mostrándonos lo más significativo de lo que suele afectar al ser humano. Gracias a la pericia de Paco Fernández, ahora podemos visualizar algunas de esas voces convertidas en unas bellísimas composiciones a la altura de las obras de los más importantes artistas de la caligrafía cúfica contemporánea.
Paco Fernández ha seleccionado una treintena de poetas entre los que se encuentran algunos de los más reconocidos dentro de la poesía árabe clásica que consiguieron trascender las fronteras de al-Andalus, como fue el caso de Ibn Jafāŷa, considerado el mejor poeta de la naturaleza de toda la literatura árabe. Su sobrino Ibn al-Zaqqāq y al-Ruṣāfī serán dignos seguidores de esta «escuela paisajista» que floreció en el Šarq al-Andalus. Entre los versos seleccionados en esta antología hay algunas muestras de este género, pero sobre todo abundan los de tema amoroso (gazal) y sapiencial (hikma), tan apreciados por los árabes.
No podía faltar en la nómina Ibn Ŷubayr, famoso por sus poemas pero también por ser uno de los primeros y más sobresalientes cultivadores de un nuevo género literario que nacía en el siglo XII, el relato de viaje (riḥla). O el erudito y polifacético literato Ibn al-Abbār. Pero tampoco olvida Paco Fernández incluir a otros menos conocidos, como es el caso de la poetisa al-ʿUlyāʾ al-Balansīya.
DE VENTA SÓLO EN:
• Teléfono 605 102 617
VER LIBRO O DESCARGAR:
Comentarios
Publicar un comentario